La Vall de Gallinera es un estrecho corredor en el interior de la Marina Alta. Se extiende de Este a Oeste, comunicando la zona litoral con el interior, Pego con Planes. Rodeado de abruptas montañas, es uno de los escasos rincones de la provincia de Alicante que ha sobrevivido a las atrocidades urbanísticas.
Gallinera está formado por ocho núcleos urbanos: Benirrama, Benialí, Benissivà, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili.
Leemos en Montaña de Alicante lo siguiente: “Es una orografía tortuosa, impactante por desnuda, que armoniza frondosidad desbordante con parajes rocosos y casi lunares.”
Foto inferior: cerezos al pie de las peñas donde se alza el Castell de Benissili
Tenía pendiente una visita sosegada a estas tierras desde hacía mucho. El pasado sábado por fin cumplí la promesa, y me acerqué a la Vall de Gallinera sin tenerlo previsto. Una vez más, la provincia de Alicante superó ampliamente mis expectativas: quedé sumamente impresionado por la belleza de este “mundo perdido”, enamorado para siempre de la Serra Foradà. Es en esta abrupta sierra donde tiene lugar la ruta que os propongo, un asombroso viaje desde el Castell de Benissili hasta el agujero en la roca que da nombre a la peña.
La ruta comienza a los pies del Castillo de Benissili (o Castillo de Alcalá de Gallinera). Esta fortaleza fue el hogar del caudillo árabe Al-Azraq, durante los años de lucha contra los cristianos. Se encuentra situado a unos 730 metros de altura, en la Sierra Foradà, custodiando la entrada Oeste del valle. Si no me equivoco, el castillo se encuentra actualmente en proceso de restauración.
Cito de nuevo de Montaña de Alicante:
Cuenta la leyenda, que al perder los musulmanes sus territorios en la península, el último príncipe musulmán se volvió a mirar por última vez la Vall de Gallinera, pronunciando estas palabras: “No me importa perder un imperio en justa batalla, pero sólo abandonar la Vall de Gallinera puede hacer llorar a un príncipe del Islam”, y acto seguido sus lágrimas cayeron, por última vez, sobre las tierras de la Vall de Gallinera.
Por desgracia, la Serra Foradà ha sido víctima de varios incendios en los últimos años, el más reciente el verano pasado. A pesar de eso, el estallido primaveral es impresionante. Entre las ramas calcinadas de las aliagas se abre paso una vegetación de un verde radiante como pocas veces he visto. Una vegetación exuberante y variada, que contrasta fuertemente con las desnudas rocas.
A espaldas del castillo encontramos un impresionante anfiteatro natural, las laderas del mismo perfectamente abancaladas desde hace siglos.
Subiendo hacia la cresta, donde menos lo esperamos, nos encontramos con uno de esos pequeños milagros cotidianos: una fuente. Junto a ella, en una piedra, podemos leer la siguiente inscripción:
En record de Joan Pellicer i Bataller
L’esperit de la Vall mai no mor,
és la misteriosa mare.
La porta de la misteriosa mare és la Font
d’on naixen totes les coses.
Subtil, brolla sense repòs
i mai no s’esgota.
Lao-Tse.
Lasprovincias.es: “La Vall de Gallinera posee una especial armonía, un equilibrio que no dudamos en calificar de frágil y delicado, porque puede quebrarse en cualquier momento.”
Continuamos ascendiendo hacia la cresta, donde estaremos a mitad de camino entre el Tossal de la Creu y el Xarpolar. En esta última estribación, la más occidental de la Serra Foradà, encontramos un yacimiento íbero.
Foto inferior: panorámica (click para ampliar).
No os perdáis la continuación de esta ruta, siguiendo la cresta en dirección a la Foradà:
También podéis echar un vistazo al primer artículo que publiqué en el blog sobre Gallinera:
Otros enlaces de interés:
- Historia de Gallinera (web del Ayuntamiento)
- La Vall de Gallinera
- Vall de Gallinera (Wikipedia)
- Cerezas de la Montaña de Alicante
- Alojamiento rural en Gallinera: Sastre-Segui y Casa Gallinera
Una pasada, realmente este tipo de rincones hace que a más de uno le salga esa frase de “no parece Alicante”. Una maravilla, lo apunto en mi libreta de rincones para visitar.
Hace un par de semanas recorrí la Foradá camino de Pego… tremendos los efectos del último incendio, que pena!!
Por otra parte me has traído muy buenos recuerdos del castell de Benissili, muchas gracias!!
Por cierto, finalmente he encargado la D5000, a ver que resultado me da.
saludos!
Sin duda jordi, una pena los incendios. Pero a pesar de eso, encontré una Gallinera rebosante de vida, fue una pasada.
Sobre la D5000, estoy muy contento con ella, pero creo que te diría que si estás a tiempo, y tienes presupuesto, te tirases a por una D90.
Saludos!
Pingback: Vall de Gallinera. El Penyal Gros | LinkAlicante
Pingback: Vall de Gallinera, el secreto de la Penya Foradà | LinkAlicante
Pingback: Vall de Gallinera. Circular de la Serra Foradà | LinkAlicante
Pingback: Ruta de los 8 pueblos (segunda parte) | LinkAlicante
Pingback: Ruta de los 8 pueblos, Vall de Gallinera. | Alicante en la Mochila