Los Baños de la Reina de Calpe son unas antiguas piscifactorías de época que forman parte de un valioso yacimiento arqueológico.
Aunque se trata de un lugar con siglos de historia y donde debe primar el respeto al patrimonio, en la actualidad muchas personas visitan este lugar para sumergirse en unas piscinas naturales donde poder disfrutar de la práctica del snorkel de forma segura y controlada, siendo muy apreciado por familias con niños pequeños.
¿Quieres conocer este lugar con siglos de historia, mientras contemplas las vistas del siempre magnífico Peñón de Ifach? En este artículo te contamos lo que necesitas saber, ¡empezamos!
Índice del Artículo
ToggleCómo son los Baños de la Reina de Calpe

Los conocidos como Baños de la Reina de Calpe son en realidad los restos de un antiguo vivero de peces de época romana.
Esta «piscina natural» forma parte de un yacimiento arqueológico mucho más grande, cuya musealización está prevista para los próximos años.
Los Baños de la Reina están situados en la orilla del mar, no muy lejos del Peñón de Ifach y junto al paseo marítimo que comunica el puerto pesquero con la Playa del Arenal-Bol, una de las playas más apreciadas de Calpe.
Excavados directamente en la roca caliza de la costa, estos estanques formaban parte de un complejo pesquero de gran importancia, vinculado a la elaboración y conservación de productos del mar.
El conjunto está formado por una gran balsa rectangular de aproximadamente 20 metros de largo por 10 metros de ancho, dividida en seis compartimentos comunicados entre sí, que permitían la circulación del agua marina y facilitaban la gestión de las especies piscícolas.
Las paredes de las balsas, talladas directamente sobre la roca caliza con precisión, aún conservan huellas del trabajo manual que dio forma al conjunto hace más de mil años.
En su extremo oriental, se aprecian canales que servían para renovar el agua aprovechando el flujo de las mareas. Aunque su uso exacto sigue siendo objeto de estudio, la hipótesis más aceptada es que este sistema formaba parte de un vivero destinado a mantener vivos los peces capturados, asegurando su frescura hasta el momento de su transformación o consumo.
Este yacimiento junto al mar, de acceso libre, constituye un testimonio excepcional del aprovechamiento tradicional del litoral mediterráneo y de la huella que la cultura romana dejó en estas tierras.
¿Es posible bañarse en este lugar?
Aunque los Baños de la Reina son, ante todo, un yacimiento arqueológico de gran valor histórico, en la actualidad siguen siendo frecuentados por bañistas, especialmente familias con niños, debido a sus aguas tranquilas y poco profundas, protegidas del oleaje abierto gracias al «espigón natural» de roca caliza donde fue ron excavadas.
Si decides disfrutar de un baño en este lugar, es fundamental hacerlo con el máximo respeto hacia las estructuras originales. Se recomienda no pisar ni apoyarse en los bordes de las balsas excavadas, evitar el uso de aletas o calzado que pueda erosionar la roca, y no dejar residuos ni alterar el entorno de ninguna manera.
Recordemos que estamos ante un vestigio milenario que forma parte del patrimonio colectivo, y su conservación depende de la conciencia y responsabilidad de todos los visitantes.
Leyenda de Los Baños de la Reina
Puede sorprender que un yacimiento romano lleve el nombre de Baños de la Reina, teniendo en cuenta que la antigua Roma no era una monarquía. Sin embargo, tiene su explicación: el nombre procede de los tiempos en los que la provincia de Alicante se encontraba bajo el dominio musulmán, cuando, según cuenta la leyenda, una reina árabe utilizaba las antiguas piscifactorías como un lugar de baño privado al que accedía a través de unos túneles subterráneos que partían de su palacio.
Como todas las leyendas, la de los Baños de la Reina hay que cogerla con pinzas (aunque hay que reconocer que retrata una estampa muy romántica). Lo que sí está documentado es el origen histórico de este yacimiento arqueológico, que hay que buscarlo en el siglo II de nuestra era, en el esplendor del Imperio romano, y que estuvo operativo hasta la caída de Roma, en el siglo V.
Actividad Recomendada:
El yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina
El yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina se divide tradicionalmente en tres sectores: el palacio, el conjunto termal y el más conocido de todos, las piscifactorías, que actualmente son una de las zonas de baño más populares de Calpe.
El palacio, que puede definirse como un vicus o villa romana, constaba de 8 habitaciones, pasillo y patio, con una gran profusión de mosaicos y mármoles. En la actualidad, sus ruinas están protegidas por vallas a la espera de una futura rehabilitación.
Las termas, conocidas como Conjunto Termal de la Muntanyeta, ocupan una extensión de alrededor de 500 metros cuadrados y están situadas sobre el espigón costero.
Por último, las piscifactorías o viveros romanos, que hoy son utilizadas como piscinas naturales, tienen un tamaño de casi 200 metros cuadrados, están formadas por 6 cubetas separadas por muros de roca y comunicadas entre sí y con el mar mediante diversos canales.
Cómo Llegar
Puedes llegar a las piscinas naturales de los Baños de la Reina, uno de los grandes atractivos turísticos Calpe, siguiendo el paseo marítimo Infanta Elena hasta el antiguo molino conocido como Torre del Molí o del Morelló (s. XIX), desde donde en seguida las podrás divisar.
Otras playas de Calpe
Junto a los Baños de la Reina puedes encontrar la conocida como Cala del Morelló, una pequeña cala de arena. Además, muy cerca, tienes la Playa del Arenal-Bol, uno de los arenales más extensos de Calpe con más de 1 kilómetro de fina arena y Bandera Azul.
Si te gusta disfrutar del esnórquel, una playa de Calpe muy apreciada en este sentido es la Cala El Racó, junto al puerto pesquero.
Los "otros" Baños de la Reina: en El Campello
Antes de comenzar a descubrir Los Baños de la Reina de Calpe, me gustaría comentarte que existe otro lugar en la provincia de Alicante que recibe este nombre popular: La Illeta dels Banyets o Baños de la Reina de El Campello. Igualmente se sitúan en un yacimiento arqueológico que se remonta a época romana. Puedes descubrir este lugar en nuestra guía:
No te pierdas...
Ruta a la cumbre del Peñón de Ifach, Calpe / Calp
Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la ruta de senderismo que te conducirá a la cumbre del Peñón de Ifach, en Calpe / Calp (Alicante).
CALPE. 14 Planes imprescindibles junto al Peñón de Ifach
Descubre qué ver y hacer en Calpe / Calp, uno de los destinos más atractivos de la Costa Blanca por sus playas, cultura y naturaleza.
Las 10 Calas de Alicante Imprescindibles para visitar en 2025
Descubre las 10 Mejores Calas de Alicante y su mapa de ubicación en este recorrido de norte a sur por el litoral de la Costa Blanca.