Nos adentramos en el barranco que separa las dos Marinas, en una ruta para todos los públicos.
El Barranc Salat, más conocido como el «Cañón del Mascarat«, es una profunda hendidura de varias decenas de metros que separa la imponente Serra de Bérnia de su estribación más oriental, el Morro de Toix.
Entre los términos de Altea y Calpe, el Cañón del Mascarat, Barranco Salado o de l’Estret, supuso un quebradero de cabeza para los ingenieros; una barrera infranqueable para las comunicaciones de las Marinas durante generaciones, hasta que a finales del siglo XIX (1885-1889) se levantó un monumental puente que permitió por fin la circulación de coches de caballos.
Hoy vamos a conocer las entrañas del Cañón del Mascarat, un lugar asombroso, mágico, fascinante, origen de leyendas. Un lugar donde podemos ser conscientes de la fuerza del agua y de la Madre Naturaleza, en su incesante tarea de transformación de la superficie terrestre. Lo haremos a través de una excursión sencilla, un sendero recientemente acondicionado, perfecto para realizar con niños.
¿Nos acompañas en esta formidable aventura? Empezamos!
Índice de Contenidos
Los puentes y túneles del Mascarat
Entre las poblaciones alicantinas de Altea y Calpe, la carretera N-332 atraviesa un paisaje abrupto y escarpado, espectacular como pocos. La gran barrera natural de la Serra de Bèrnia, que hunde sus raíces en el mar en el Morro de Toix, se halla fracturada por el Barranc Salat, que aglutina las aguas recogidas por la propia Bèrnia y la Sierra de Oltà, desembocando en el mar en la cercana Playa del Mascarat (siendo el origen de la misma).
Este inhóspito paraje fue escenario de unas obras faraónicas, que se prolongaron durante años, con el objeto de construir la carretera Silla – Alicante, a finales del siglo XIX, uniendo así por fin la Marina Alta con la Baixa. Un recorrido que hasta entonces se hacía por el peligroso «Collado de Calpe«, un camino de herradura de extrema dificultad, vigilado por un castillo del que hoy en día apenas queda una pared.
Esta es una zona que en la actualidad, tristemente, ha sido invadida por el hormigón de las mastodónticas urbanizaciones, las cuales han desvirtuado para siempre el grandísimo atractivo de esta porción de la Costa Blanca.
La construcción de los túneles y puentes del Mascarat, a finales del siglo XIV, se prolongó durante años. Se excavaron dos túneles, los cuales habían de unirse mediante el puente del Mascarat, pieza clave de esta monumental obra, debido a la accidentada orografía de su emplazamiento y a su nada desdeñable altura: 60 metros.
Decía un artículo en una revista de la época:
«Hasta 1884, los viajeros que tenían que atravesar este sitio, transportados por las diligencias de Alicante á Gandia, contemplaban estremecidos el pavoroso abismo, al cual descendía el pesado vehículo por un estrecho camino en ziszas, que parecía más propio para el tránsito de hatos de cabras que para el de carruajes tirados por ocho caballos. Gracias á la pericia de los mayorales, ordinariamente se salvaba el mal paso sin percances que lamentar, subiendo á la parte opuesta del famoso barranco por otro camino de no mejores condiciones que el de descenso. Y lo más sensible del caso era, que al llegar al fondo del desfiladero, el conductor de la diligencia llamaba la atención de los que la ocupaban sobre dos enormes estribos de robusta sillería que indicaban el emplazamiento de un puente colosal, y luego, alzando el brazo, indicaba allá arriba, en medio del plano vertical de las rocas que limitan el barranco, una, al parecer, boca de mina, á la que correspondía otra enteramente igual en el plano frontero. Aquellas eran las pavorosas entradas de dos túneles, que sólo aguardaban que el puente se elevara hasta ellos para suprimir la solución de continuidad, permitiendo á la nueva carretera atravesar sin obstáculo el Collado del Mascarat. Veinte años ha durado la construcción de esta obra, una de las más notables llevadas á cabo por los ingenieros españoles; y desde 1885, el viandante, después de atravesar el túnel, se asoma estremecido por la contemplación del abismo á la baranda del puente, cuya clave se eleva 59 metros sobre el fondo pedregoso del barranco».
Fuente: «Metidos en Carretera«.
Tras años de obras, con múltiples problemas y continuados retrasos, el tramo del Mascarat fue abierto al tráfico en 1885, con tan mala suerte que la riada de 1886 se lo llevó por delante, y no volvió a estar operativo hasta 1889.
La historia de la construcción de los túneles y puentes es larga de explicar, por lo que no entraré en detalle en esta publicación. Si quieres saber más, te animo a visitar este artículo y también este otro.
Ruta del Cañón del Mascarat
850 metros (solo ida) / Dificultad fácil
Hoy vamos a conocer esta ruta sencilla nos permite adentrarnos en el abismo que separa la Marina Alta de la Baixa. Paredes que se acercan al centenar de metros de altura, separadas en algunos puntos por apenas centímetros, dan lugar a un fascinante cañón que se cuenta entre los más angostos de la geografía alicantina. La luz se adentra en este abismo, creando un mágico juego de luces y sombras que, a mí personalmente, me recuerda al popular «Antelope Canyon» de norteamérica…
El sendero ha sido acondicionado reciementemente (Noviembre 2020): desbrozado, adecuado el camino con escalones de piedra, etc. Quizás tenía mas encanto antes de esta actuación, cuando el nivel de «aventura» era mayor, por lo cierto es que ahora se ha convertido en una ruta totalmente apta para realizar con niños. Sin duda, los más pequeños (y seguramente los más grandes) se sentirán maravillados al adentrarse en las profundidades del Mascarat.
Cómo Llegar
Recomendamos aparcar en la cercana urbanización y desde allí, caminar (apenas 500 metros) hasta el pequeño puente que cruza el Barranc Salat, junto al cual comienza el sendero.
Track para GPS
Aunque no está señalizada, la ruta es muy sencilla de seguir (basta con ascender barranco arriba), por lo que no requiere del uso de GPS. En cualquier caso, os dejamos por aquí el track en wikiloc.
El Mascarat a vista de pájaro
Para despedir el artículo de hoy sobre el Cañón del Mascarat, me gustaría compartir con vosotros este vídeo con espectaculares imágenes aéreas de este singular paraje de la provincia de Alicante. No te lo pierdas!
Artículos Relacionados
Ruta de El Forat de Bèrnia, preciosa circular alrededor de la sierra
Descubre la fascinante ruta de senderismo de El Forat de Bèrnia, una de las excursiones más bonitas, variadas e interesantes de la provincia de Alicante.
El Peñón de Ifach: Ruta, Reserva y Datos de Interés
El Peñón de Ifach o Penyal d’Ifac, frente a las costas de Calpe, es uno de los iconos más representativos de la Costa Blanca. Un espacio protegido por la figura de parque natural desde el año 1987.
ALTEA, qué ver y hacer en uno de los pueblos más bonitos de Alicante
Guía completa de ALTEA: lugares para visitar, playas, rutas, gastronomía y los mejores planes para hacer en uno de los pueblos con más encanto de la Costa Blanca.
Pingback: ALTEA, qué ver y hacer en uno de los pueblos más bonitos de Alicante
Se puede ir con carrito de bebe? tiene mucho desnivel para portear a un bebe de 10Kg en mochila? gracias
Hola, Carmen! Con carrito imposible. Porteando en mochila sí lo veo factible, la ruta es muy corta y tiene muy poquito desnivel. ¡Suerte!
Pingback: La Cova Tallada, uno de los lugares más fascinantes de Alicante