Si, de por sí, las rutas de senderismo son mi pasión, cuando hablamos de recorridos con un componente histórico, esa pasión se engrandece todavía más. Es el caso de esta ruta que hoy te relato: un itinerario lineal de 24 kilómetros que conecta las poblaciones de Xixona con Sant Vicent del Raspeig, ambas pertenecientes a la comarca de l’Alacantí. Una comarca de tierras áridas y semidesérticas a las que, sin embargo, yo encuentro un gran atractivo. Son tierras con muchas historias que contar, y hoy vamos a descubrir una de ellas… ¿Nos acompañas? ¡Qué comience la ruta!
Cuenta la leyenda que en 1411, el fraile dominico Padre Vicente Ferrer, partió de Xixona camino a Orihuela. Hizo un alto en el camino en la localidad del Raspeig, congregando a muchas personas para escuchar su sermón. Uno de los presentes le pidió agua para los campos, a lo que el santo contestó «aquest poble es sequet però sanet», palabras que podemos leer en el escudo del municipio. (texto extraído del folleto publicado por el Ayto. de Sant Vicent del Raspeig con motivo de la organización de esta ruta)Domingo 15 de Abril. A las 8:00 de la mañana un grupo de unas 50 personas se reúne junto al polideportivo de Sant Vicent del Raspeig, con motivo de la ruta «De Xixona a Sant Vicente del Raspeig, tras los pasos de San Vicente Ferrer«. Se trata de una actividad organizada por el ayuntamiento de la localidad sanvicentera. Como su propio nombre indica, nos disponemos a recorrer los aproximadamente 25 kilómetros que separan las dos localidades de la comarca de l’Alacantí, por el camino que supuestamente siguió el padre San Vicente Ferrer, allá por el 1411. Tratándose de una ruta organizada por el ayuntamiento de mi localidad, con carácter histórico, y que además lleva a cabo algo que tanto me gusta como es enlazar pueblos caminando, no podía faltar en la misma…
–
Poniendo en valor el semiárido alicantino
Nos encontramos con una ruta que se desarrolla en la comarca de l’Alacantí. Como ya he comentado en otras ocasiones, esto significa que durante la misma vamos a encontrar un paisaje árido, pero no por ello carente de valor. Atravesaremos lugares tan singulares como el Barranc de les Salines, en término de Xixona, donde la erosión provocada por el agua ha dado lugar a unas formaciones muy llamativas (foto inferior). Pienso que hay que saber apreciar el valor de cada paisaje, y el mal llamado «secarral alicantino», sin duda tiene su valor, y merece ser reconocido. Dicho esto, vamos con la descripción de la ruta en sí…–
Track en wikiloc
–
Descripción de la Ruta y Fotografías
El autobús nos conduce hasta la vecina población de Xixona. Antes de comenzar la ruta visitamos la que, según la tradición, fue la casa de la madre de San Vicente Ferrer.Rutas Cercanas
La Penya de Migjorn desde Xixona, por el PR-CV 212
Ascendemos a uno de los mejores miradores de la comarca de l’Alacantí, una cumbre frecuentada por los buitres leonados provenientes de Mariola. Hoy ascendemos a una de las cumbres más emblemáticas de la comarca de l’Alacantí: la Penya de Migjorn,
El barranco rojo de Xixona: ruta por Silim, Mascuna y Salines (Montnegre)
Visitamos un pequeño «cañón del colorado» en la población de Jijona (Xixona). El Barranc de les Salines, un área de gran interés geológico.
El Barranc dels Cocons y las Minas de Ocre (Mutxamel)
En esta humilde ruta de senderismo vamos a caminar por tierras áridas y semi-desérticas, pero no por ello carentes de valor. A caballo entre los términos de Mutxamel y Sant Vicent del Raspeig, el Barranc dels Cocons es una modesta
Gran aportación. Precioso itinerario para conocer una zona casi inexistente para la mayoría de los alicantinos.Muy buena labor.
Muchas gracias Pedro. Es una zona fantástica, que todavía tengo pendiente explorar a fondo. Saludos y gracias por comentar ;)